El empleo joven a examen: ¿cuáles son las competencias y áreas profesionales que abren puertas en 2025?
La FP Dual se perfila como una vía para dotar de las competencias reales que demanda el mercado y mejorar la empleabilidad juvenil, aunque más de la mitad de las empresas aún la desconoce.

En el marco del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, impulsado por la ONU desde 2014, que este año se centra en la capacitación para el empleo y el emprendimiento mediante la inteligencia artificial y las competencias digitales, InfoJobs analiza las claves para mejorar la inserción laboral de los jóvenes, los sectores y puestos con mayor proyección, así como las destrezas y habilidades que están al alza. En un escenario donde la transformación digital, la automatización de procesos y la consolidación de la IA redefinen el mercado laboral, contar con competencias técnicas para desempeñar funciones específicas (las denominadas hard skills) y personales es fundamental para afrontar los nuevos retos.
Los ámbitos digitales se consolidan como vías de acceso al empleo
La digitalización no solo está transformando los procesos y modelos de negocio, sino también los perfiles profesionales más demandados, y en este contexto, la IA genera oportunidades e impulsa la necesidad de competencias técnicas cada vez más especializadas. De acuerdo con el Informe Empleos y Sectores Emergentes 2025 de DigitalES, elaborado con datos que maneja InfoJobs a través de la herramienta Job Market Insights, la demanda de habilidades relacionadas con los asistentes de IA o los modelos de IA generativa en las ofertas de empleo se ha multiplicado por doce desde enero de 2023 a abril de 2025. Las ofertas de ingeniero/a DevOps son las que más requirieron estas competencias (10.419 ofertas en 2024), y sigue creciendo la demanda de profesionales vinculados al cloud computing o la IA: es el caso de las ofertas para ingenieros/as de machine learning y/o IA, o para ingenieros/as de datos, que entre 2019 y 2024 han aumentado de forma notable (+1.214% y +727% respectivamente).
Los puestos en los que más se demandan habilidades relacionadas con la IA o el cloud computing están muy vinculados a la informática y telecomunicaciones y las ingenierías y técnicas, que son dos de las áreas con mejores perspectivas laborales. Como señala el informe Estado del mercado laboral en España 2024, realizado por InfoJobs y Esade, estas categorías concentran una parte importante de la oferta de empleo y además presentan un bajo nivel de competencia: en informática y telecomunicaciones se registraron solo 39 inscritos por vacante, frente a una media general de 52.
En la primera mitad de 2025, la categoría de informática y telecomunicaciones ha registrado casi 41.200 vacantes, con una competencia media de 48 inscritos; ingenierías y técnicas, por su parte, contabiliza cerca de 47.500, con una competencia de 31 personas.
Idiomas o proactividad: las habilidades técnicas y personales que más valoran las empresas
Más allá de las competencias digitales, existen otras habilidades técnicas que siguen siendo altamente valoradas por las compañías en múltiples sectores, como el dominio de idiomas. Según el informe de InfoJobs y Esade, solo el 18% de los candidatos declararon tener conocimientos de idiomas, aunque en el grupo de 18 a 24 años la cifra sube hasta el 22%. Atendiendo a los datos del primer semestre en la plataforma, atención al cliente, educación y formación, y turismo y restauración son las categorías que más lo requieren, con un 18,5%, un 12% y un 11% del total de las ofertas que lo solicitan, respectivamente.
Por otro lado, la proactividad, la responsabilidad, el compromiso, la capacidad para trabajar bajo presión, la actitud positiva y el trabajo en equipo son competencias especialmente relevantes en puestos que implican interacción directa con personas, resolución de problemas o liderazgo de proyectos.
A diferencia de las hard skills, que pueden adquirirse mediante formación técnica, las soft skills suelen desarrollarse a través de la experiencia, el entorno educativo o la participación en dinámicas colaborativas. Por este motivo, desde InfoJobs se destaca la importancia de que estas habilidades se integren en el diseño de programas formativos, especialmente en etapas tempranas, como un factor que puede marcar la diferencia en la empleabilidad juvenil.
FP: una herramienta para favorecer la empleabilidad de los jóvenes y ajustar los perfiles con las necesidades del mercado
Una vía para conectar las habilidades de los candidatos con las necesidades de las empresas —una de las asignaturas pendientes en el mercado laboral— viene de la mano de la Formación Profesional. Según el informe de InfoJobs y Esade, el 31% de los candidatos inscritos en alguna oferta durante 2024 contaba con estudios universitarios, mientras que solo el 11% de las vacantes publicadas requería ese nivel formativo. En cambio, en el caso de la FP la proporción es mucho más equilibrada: un 27% de los candidatos había completado estudios de FP y un 22% de las vacantes los solicitaban. Esta percepción es compartida también por las empresas.
La Formación Profesional Dual, que conecta la teoría con la práctica desde la etapa formativa, gana peso como vía para mejorar la empleabilidad juvenil, aunque su implantación sigue siendo limitada, según los datos recogidos por InfoJobs en su última consulta sobre la Formación Profesional Dual, ya que más de la mitad de las empresas (52%) desconoce el nuevo sistema. Las que sí participan destacan beneficios como la posibilidad de seleccionar estudiantes en base a su experiencia real o el ahorro en costes de selección, lo que convierte este modelo en una herramienta estratégica para reducir el desajuste entre formación y necesidades del mercado, especialmente en sectores que requieren habilidades técnicas específicas.
“Debemos seguir avanzando hacia un modelo formativo más conectado con el mercado laboral, capaz de responder a los retos de la empleabilidad juvenil y de aprovechar el potencial del talento joven en sectores clave. Reforzar esta conexión entre formación y empleo y capacitar a los jóvenes fomentando una cultura del aprendizaje continuo debe ser una prioridad compartida por instituciones, empresas y agentes educativos”, comenta Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.