'Cuestión de Ciencia' lanza su séptima edición reforzando el enfoque en la divulgación científica

El concurso de monólogos científicos invita a estudiantes de toda España a reflexionar sobre los grandes retos globales en salud y alimentación. En concreto, los retos de este año se centrarán en terapia génica, agricultura regenerativa y descarbonización.

'Cuestión de Ciencia' lanza su séptima edición reforzando el enfoque en la divulgación científica
comunicacionAHK
01 Oct 2025

'Cuestión de Ciencia, ¿te atreves a desafiar el futuro?', la iniciativa de Bayer en colaboración con el grupo de divulgación Big Van Ciencia, lanza su séptima edición consolidándose como una plataforma clave para acercar la ciencia a los jóvenes desde un enfoque comprometido con el desarrollo sostenible y la transformación social.

La edición de este año da un paso más en su formato y se adapta al lenguaje y los canales con el que se expresan las nuevas generaciones. El tradicional monólogo científico evoluciona hacia un contenido audiovisual completo, en el que se valorará no solo el contenido divulgativo y científico, sino también la creatividad en la edición y puesta en escena. Los vídeos resultantes se convertirán en herramientas de comunicación con impacto social y serán difundidos públicamente a través de las redes sociales, acercando aún más la ciencia a la ciudadanía.

Esta evolución también responde a un contexto global en el que la educación, la ciencia y la comunicación son claves para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cuestión de Ciencia se alinea con la hoja de ruta Forward Faster de Naciones Unidas, que llama a acelerar el progreso en áreas prioritarias como la acción climática, la igualdad, la salud y la participación juvenil, fomentando una ciudadanía más comprometida y formada para afrontar los retos del presente.

Para Carmen Lara, responsable de Sostenibilidad de Bayer en España, “impulsar el interés de los jóvenes por la ciencia es esencial para la prosperidad de nuestra sociedad. Involucrarlos desde hoy en los desafíos actuales y estimular su curiosidad científica y pensamiento crítico, es clave en todo ello”. “Por otra parte, el uso de códigos y lenguajes más actuales es un apoyo para la divulgación científica y una herramienta para impulsar su visión y empoderamiento, permitiéndoles crear contenido riguroso que resuene en un público más amplio, utilizando su propio lenguaje y canales de comunicación”, añade.
 

Retos locales con visión global

La edición 7.0 mantiene su estructura itinerante y vuelve a conectar los retos científicos con realidades locales, alineando las temáticas propuestas con necesidades concretas de cada territorio y con los grandes desafíos globales en salud, alimentación y sostenibilidad.

La ruta se desarrollará en noviembre coincidiendo con la celebración de la Semana de la Ciencia:

  • Dará comienzo el 17 de noviembre en Almería, donde el reto girará en torno a la agricultura regenerativa como palanca para un modelo agroalimentario más sostenible. 
  • El 24 de noviembre, será el turno de Asturias, donde se abordará la descarbonización como uno de los pilares fundamentales de una industria comprometida con la salud del planeta.

El recorrido concluirá el 25 de noviembre en San Sebastián, con un reto centrado en los avances en terapia génica y su potencial transformador en el ámbito biomédico.

Antes de cada parada, el equipo de Cuestión de Ciencia establecerá un contacto previo con los centros educativos de la región y su profesorado, a quienes se les proporciona formación específica y recursos didácticos. Este acompañamiento resulta esencial para que el trabajo en el aula pueda desarrollarse de forma continuada tras la visita y culmine con la elaboración de propuestas por parte del alumnado.

Los estudiantes trabajarán sus ideas en forma de monólogo científico en formato audiovisual, integrando tanto los contenidos científicos como el lenguaje narrativo, creativo y divulgativo propio de las plataformas digitales.

Según Oriol Marimón, director de Proyectos Internacionales de Big Van Ciencia, “integrar el lenguaje audiovisual en la divulgación científica es un acierto. A través de estas herramientas, los jóvenes no solo explican ciencia: también aprenden a comunicarla, a emocionarse con ella y a conectar con otros”.
 

Evaluación y premios

Una vez recibidas todas las propuestas, se seleccionarán cinco finalistas por cada uno de los tres retos planteados. Estos vídeos se difundirán en los canales de redes sociales de Bayer y Big Van Ciencia, contribuyendo a una mayor visibilidad de la ciencia desde la voz de los jóvenes. Posteriormente, un jurado experto se reunirá para deliberar y elegir a los tres ganadores, uno por cada ámbito temático.

Los premios incluirán una dotación de 1.000 euros en material educativo y tecnológico para cada centro ganador, así como una visita educativa a las instalaciones de Bayer en su comunidad autónoma. Además, los ganadores realizarán un viaje institucional a Madrid.

Categoría:
Formación
Empresa fuente

Artículos relacionados

comunicacionAHK
08 Jul 2024
La Fundación Bertelsmann lanzó en 2023 esta web y, en la actualidad, hay registradas 225 empresas, 217 centros educativos y se han coordinado más 400 actividades como visitas, estancias o charlas.
comunicacionAHK
12 Jun 2024
El concurso, que premia vídeos realizados por los propios estudiantes, se ha lanzado en colaboración con la Association des Apprentis de France (ANAF) y se ubica en el marco de un proyecto Erasmus+.

Otras noticias de la misma empresa