El turismo marca la evolución territorial del empleo en el último año, con Canarias y Andalucía al frente
InfoJobs analiza los datos del SEPE que indican que al cierre de julio el paro se sitúa en las 2.404.606 personas, solamente un 0,06 % menos que en junio y un 5,7 % menos que el mismo mes de 2024.

El retroceso de julio con respecto a junio es muy limitado, en línea con la tendencia habitual para este mes en el mercado del empleo español. No obstante, la variación mensual ha empeorado ligeramente frente a la de los últimos años. En 2023 y 2024, la diferencia mensual del paro registrado se había situado en el -0,4 %, frente al -0,06 % de este mes, lo que refleja que la cifra de desempleados en los últimos 30 días ha permanecido prácticamente inmóvil. Que esta tendencia se haya acentuado con respecto a años anteriores también puede deberse a un adelanto de las contrataciones para la temporada alta del turismo.
Asimismo, hoy también se han dado a conocer los datos de afiliación, que se sitúa en las 21.642.413 personas (dato medio desestacionalizado). Frente a junio hay 31.086 afiliados más a la Seguridad Social. Si el registro de julio se compara con el del mes equivalente de 2024, hay 475.623 personas más en situación de alta laboral (+2,2 %).
Los datos de empleo durante la época estival están marcados inevitablemente por el turismo. Actualmente, hay en torno a dos millones de personas afiliadas al sector hostelero, lo que supone un 10 % del total en España (dato medio no desestacionalizado). Y, si se observa la evolución de este indicador en los últimos años, se puede observar que ha ido creciendo de manera progresiva, aunque poco a poco tiende a la moderación.
Si se compara la variación interanual no desestacionalizada de la afiliación total y en hostelería, se puede ver que, actualmente, ambas se mueven en valores similares —2,5 % la total y un 2 % la hostelería—. No obstante, en 2025, la ralentización de la afiliación en la hostelería ha llevado a este sector a crecer por debajo de la media total, algo que no sucedía desde la irrupción de la covid.
Canarias, la comunidad con una mejor evolución del empleo durante el último año
El turismo, aparte de su carácter estacional, también destaca por su mayor presencia en algunos territorios que en otros. Si se observan las comunidades autónomas que crecen por encima de la media, destaca Canarias, donde la afiliación aumenta un 3,3 %. Tras esta, también se encuentran otras comunidades autónomas ubicadas en zonas costeras como la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Además, en varias de estas comunidades también el empleo en hostelería ha evolucionado de una forma más favorable que en el conjunto del país, donde aumenta un 2 %. En Canarias la afiliación a esta rama de actividad ha incrementado un 3,4 %, en Andalucía un 3 % y en Murcia un 2,2 %. Unos datos que inciden en la relevancia que tiene el turismo en la evolución general del empleo.
Pese a esto, hay otras regiones en las que la actividad turística tiene una gran incidencia y, sin embargo, la progresión del empleo en 2025 se ha quedado por detrás de la media. Es el caso de Cataluña, donde la afiliación crece un 2,1 % (frente al 2,5 % del total) y en hostelería solamente suma un 1,6 %, mientras que la media del país se encuentra en el 2 %.
Si en lugar de evaluar la evolución de la afiliación por comunidades autónomas se analiza la variación interanual del paro, se puede observar que Canarias también se encuentra entre los territorios con un mayor descenso del desempleo con respecto a 2024 en términos relativos (-7,6 %), solamente por detrás de Galicia (-8,6 %) y Extremadura (-8,6 %). Además, en la parte alta de la tabla se sitúa Andalucía (-7,4 %).
Por lo que se refiere a las que han tenido una evolución más discreta, nuevamente aparece Cataluña, donde el paro registrado solo ha descendido un 2,4 % en el último año, frente al -5,7 % del conjunto del país. Por delante de Cataluña, las dos comunidades con un menor retroceso del desempleo son Navarra (-2,7 %) y País Vasco (-2,8 %).