En 2024 el teletrabajo en España volvió a aumentar (14,4%, +0,9p.p.), pero sigue lejos de la media europea (24,1%))
Son datos del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2025 de Adecco Group Institute.

Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un ario antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente.
Sin embargo, al comparar la situación de España con los datos de la UE, nuestro país está 9,7 puntos porcentuales por debajo de la media comunitaria (24,1% de teletrabajadores entre los ocupados en la UE frente al 14,4% de teletrabajadores en España). Entre los 20 mayores países de la UE, España ocupa el puesto 14 en relación con la penetración del teletrabajo (un ario atrás estaba en el 132).
La proporción de ocupados a tiempo parcial crece de manera consecutiva en los últimos dos trimestres del ario, lo cual no sucedía desde 2014. En los 40 trimestres que pasaron desde entonces, 35 se saldaron con descensos interanuales y los cinco restantes no tuvieron cambios superiores a 0,1 puntos porcentuales. Si al final de 2014 trabajaba a tiempo parcial el 15,9% de los ocupados, diez años después esa proporción es del 13,6% (+0,2 p.p. interanuales). La media de la UE de trabajos a tiempo parcial se sitúa en el 18,7%.
El número de ocupados a tiempo parcial aumentó en trece autonomías, al mismo tiempo que el empleo a tiempo completo aumentaba en todas las regiones simultáneamente a excepción de Cantabria, Castilla-La Mancha y País Vasco.
Dentro del apartado de seguridad en el empleo, el indicador que mejor se ha comportado es el que tiene que ver con la cobertura económica de los parados. Así, a nivel nacional, un 77,3% de los parados está cobrando una prestación por desempleo (+5,1 p.p. interanuales).
La proporción de empleos de alta cualificación subió 0,6 p.p. hasta el 35,9%, el valor más alto de la serie histórica. A lo largo de 2024 se crearon 468.20o puestos de trabajo de los cuales 274.80o fueron de alta cualificación (+3,6% más que hace un ario). La proporción de empleos de alta cualificación en el total de la ocupación aumentó en once autonomías. Los mayores incrementos se registraron en País Vasco (+2,7 puntos porcentuales) y Navarra (+2,1 p.p.).