Los idiomas disparan los salarios en los sectores de logística y legal, y la formación superior es la variable más habitual para aumentar el salario
InfoJobs publica su informe completo sobre Progresión Salarial 2025.

En el primer semestre de 2025, el mercado laboral español mantuvo cierta solidez, aunque se evidenciaron algunos desequilibrios estructurales que no pueden obviarse. Según la EPA del segundo trimestre, España alcanzó los 22,2 millones de ocupados y redujo la tasa de paro al 10,29%, el nivel más bajo desde 2008. En septiembre, el mercado laboral ha continuado la tendencia positiva, con 31.500 nuevos empleos y una reducción de 4.900 personas en el paro registrado. No obstante, la inflación sigue presionando el poder adquisitivo y el indicador del IPC de septiembre se ha situado en el 2,9% interanual, dos décimas por encima de agosto, de acuerdo con el INE, por lo que la evolución de los precios sigue limitando la capacidad de los hogares para recuperar su poder adquisitivo.
En este contexto, InfoJobs publica su informe completo sobre Progresión Salarial 2025. Como reveló la primera parte, el salario promedio de las vacantes ofertado durante el primer semestre alcanzó los 27.552 euros, lo que representó un crecimiento del 2% respecto al cierre de 2024. Con ese punto de partida, se identificaban las tres variables que permiten acceder a los puestos con las remuneraciones más altas: conocer uno o varios idiomas, poseer estudios superiores y contar con experiencia laboral de entre dos y cuatro años. En esta segunda parte, se examina cómo evoluciona la progresión salarial por sectores y se pone de relieve cómo estos factores, de forma independiente o combinada, impactan en cada categoría y permiten mejoras retributivas.
En logística y legal se obtienen los mayores crecimientos absolutos, mientras que los salarios con progresión más altos corresponden al sector tecnológico
El informe de InfoJobs revela que dos sectores: compras, logística y almacén —con un salto superior a los 9.000 euros—, y legal —con más de 6.300 euros—, son los que registran los mayores incrementos salariales ofertados respecto al sueldo base, y en ambos casos es la variable idioma la que marca la diferencia. Mientras que el ámbito tecnológico, representado por las categorías de ingenierías y técnicas e informática y telecomunicaciones, consolida su posición como el sector con las remuneraciones más altas: el salario con progresión se acerca a los 36.000 euros en el primer caso, y a los 37.000 euros en el segundo. Tanto en uno como en otro, las diferencias se acercan al 50% respecto al punto de partida, impulsadas principalmente por los idiomas (ingenierías y técnicas) y la experiencia (informática y telecomunicaciones).
Por detrás de estas categorías, los mayores crecimientos del salario promedio se observan en profesiones, artes y oficios, así como en finanzas y banca, que presenta incrementos de entre 5.000 y 6.000 euros sobre el sueldo base, aunque parten de niveles de retribución más contenidos.
Los idiomas impulsan las subidas en logística, legal e ingenierías; la experiencia en informática y telecomunicaciones, y la formación en inmobiliario y construcción Volviendo al ámbito de la logística, donde los idiomas son la cualidad más determinante para la mejora salarial, las ofertas que incluyen este requisito en InfoJobs registran crecimientos cercanos al 40% y superan los 32.600 euros anuales. Un dinamismo que tiene mucho que ver con la transformación digital del sector, con la aparición de nuevas profesiones ligadas a la logística 4.0, como la automatización o la gestión de datos, que están impulsando la evolución positiva de las ofertas salariales. Pero si se combinan
las tres variables, los promedios salariales son aún más elevados: un crecimiento del 51% sobre el salario base (casi 12.000 euros) hasta los 35.500 euros de remuneración media ofertada.
En legal los idiomas también son la variable que más aumenta el salario, con incrementos que equivalen a una mejora de casi 6.400 euros sobre el salario base (+25%). El segundo factor para mejorar el sueldo medio es la experiencia profesional (aumenta un 15%) y, en menor medida, los estudios superiores (+9%). Si se combinan los tres, el salario base crece en 14.592 euros, es decir, es un 57% más alto.
En un contexto marcado por la alta demanda de perfiles STEM, informática y telecomunicaciones e ingenierías y técnicas son las categoría mejor retribuidas si atendemos al salario con progresión más alto: alcanzan casi 37.000 y 36.000 euros respectivamente. En el primer caso es la experiencia la variable que impulsa el salto salarial: más de 3.200 euros sobre el punto de partida, un 10% más. En ingenierías, son los idiomas los que hacen crecer un 13% el salario base (equivalente a algo más de 4.000 euros adicionales), seguidos por los estudios superiores, que permiten a los candidatos/as acceder a retribuciones un 7% más altas que la media (se superan los 34.200 euros).
La formación académica, por último, es el factor que más impulsa la progresión salarial y el que se repite en más categorías. Lo hace, por ejemplo, en inmobiliario y construcción (donde permite un salto de casi 5.000 euros sobre el sueldo base, un 16%), en calidad, producción e I+D, en turismo y restauración o en sanidad y salud, entre otros.
Un mercado laboral que evoluciona a distintas velocidades
Además de la incidencia de las variables, de forma independiente o conjunta, en el salario, el análisis del Informe de Progresión Salarial 2025 también evidencia que la evolución de los salarios ofertados en España avanza a diferentes ritmos según el sector. Esta disparidad refleja un mercado laboral en transformación, donde la incorporación de competencias como los idiomas, la especialización técnica o la experiencia práctica se ha consolidado como un elemento decisivo para acceder a mejores condiciones. Sin embargo, el ritmo de adaptación no es homogéneo, y las áreas más globalizadas o ligadas a la internacionalización y la digitalización, como logística, legal o tecnología son las que ofrecen las mayores oportunidades de crecimiento, y dominar idiomas multiplica las oportunidades de mejora. El contraste entre sectores refleja un mercado laboral que progresa a distintas velocidades: mientras algunos ámbitos avanzan hacia modelos más competitivos y globales, otros mantienen estructuras retributivas mucho más rígidas.
En conjunto, los datos del informe apuntan a un escenario en el que la progresión salarial se consolida como un indicador de la capacidad de cada sector para generar valor y atraer talento, confirmando la tendencia hacia un mercado laboral cada vez más competitivo y especializado.