El salario medio alcanza su máximo histórico en España desde 2020: 2.442 euros
Son datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al cuatro trimestre de 2024.

Según los datos que arroja la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE, el coste laboral de las empresas aumentó un 3,6% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior y se situó en 3.258,14 euros por trabajador y mes, la cifra más alta desde que existen registros, consecuencia del crecimiento del coste salarial un 3,5%. Esta cifra corresponde al salario bruto por trabajador y también es la más alta de la serie histórica. Junto a esto, los otros costes (costes no salariales), se elevaron un 3,7%, hasta los 815€ al mes por trabajador. Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, principal componente de estos otros costes, crecieron un 4%.
El INE informa también en la ETCL de las vacantes, los puesto de trabajo creados recientemente, o no ocupados, o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato fuera de la empresa. En el cuarto trimestre estas ascendieron a 148.018, 8.704 más que un año antes pero por debajo de la cota de 150.000 sobre la que se situaron los dos trimestres anteriores.
Diferencia por comunidades
Madrid se erige como la comunidad autónoma en este estudio con el sueldo mensual más alto en nuestro país: 2.942€. Le siguen País Vasco (2.744€), Navarra (2.667€), Cataluña (2.622€), Asturias (2.461€) y Baleares (2.453€), todas ellas por encima de la media nacional.
En el lado opuesto encontramos a Canarias, con el sueldo más bajo de toda España: 1.976 euros. A ella se suman por debajo de la media Extremadura (2.005 euros), Andalucía (2.096 euros), Castilla-La Mancha (2.142 euros), Comunidad Valenciana (2.176 euros), Murcia (2.183 euros) y Galicia (2.195 euros)
La hostelería, la actividad peor remunerada
Con 1.444 euros al mes, la hostelería es la ocupación peor pagada en España. Tras ella, actividades administrativas (1.645 euros), artísticas (1.799 euros), comercio (2.143 euros), construcción (2.317 euros), educación (2.360 euros) y transporte (2.414 euros), todas ellas por debajo de la media nacional.
Al otro lado de la tabla, y por encima de la media del país se sitúan las actividades inmobiliarias (2.479 euros), suministro de agua (2.558 euros), actividades sanitarias (2.600 euros), industria manufacturera (2.782 euros), actividades profesionales científicas y técnicas (3.170 euros), administración pública (3.192 euros), industrias extractivas (3.573 euros), información y comunicaciones (3.680 euros), actividades financieras y de seguros (4.480 euros) y suministro de energía eléctrica (4.912 euros).
Vacantes en el cuarto trimestre
La ETCL ha arrojado también la cifra de vacantes, los puesto de trabajo creados recientemente, o no ocupados, o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato fuera de la empresa: 148.018 para el cuarto trimestre. Esto supone 8.704 más que un año antes pero por debajo de las 150.000 de los dos trimestres anteriores de 2024.
Del total de vacantes contabilizadas en el cuarto trimestre del año pasado, el 90,2% correspondieron al sector servicios, con 133.574 vacantes.