El absentismo laboral en España se sitúa en el 7,4%

Esto supone que 1,25 millones de personas faltan cada día a su puesto de trabajo según datos del último Informe trimestral 'Absentismo y siniestralidad laboral' de Adecco Institute y sitúa al país en tercer lugar en absentismo en Europa solo por detrás de Alemania y Francia según datos de Eurostat.

El absentismo laboral en España se sitúa en el 7,4%
comunicacionAHK
19 Mayo 2025

Según el 'XI Informe trimestral absentismo y siniestralidad laboral' de Adecco Institute, cuyo objetivo es conocer qué efectos y su medida afectan a la no asistencia al lugar de trabajo y qué factores tienen mayor influencia en la siniestralidad laboral en nuestro país, la tasa de absentismo en España para el cuarto trimestre de 2024 fue del 7,4%

Esta cifra ha caído ligeramente (-0,02 p.p.) con respecto al tercer trimestre de 2024 y ha aumentado 0,2 p.p. con respecto al mismo periodo del año anterior. Las comunidades autónomas más afectadas son Asturias, con una tasa de absentismo de 6,9%, Aragón con 6,1% y País Vasco con 6,1%. Al poner el foco sobre el absentismo por incapacidad temporal, las más afectadas son de nuevo Asturias (5,4%), País Vasco (4,8%) y Aragón (4,8%).

El análisis por sectores muestra que Industria es el más afectado por el absentismo laboral en el cuarto trimestre de 2024: 8,1% para la tasa general (-0,1 p.p. intertrimestral; +0,4 p.p. interanual) y 6,2% por I.T (-0,2 p.p. intertrimestral; +0,3 p.p. interanual), seguido de Servicios con una tasa general de 7,3% (-0,1 p.p. intertrimestral; +0,1 p.p. interanual) y por I.T. de 5,7% (-0,1 p.p. intertrimestral; +0,1 p.p. interanual), mientras que el sector Construcción es el menos afectado y se encuentra con una tasa general de 6,3% (+0,04 p.p. intertrimestral; +0,5 p.p. interanual) y 5,2% por I.T (+0,02 p.p. intertrimestral; +0,2 p.p. interanual).

La división económica con mayor nivel de absentismo general es “Actividades sanitarias” con 16,6% (+4,4 p.p. intertrimestrales, +5,4 p.p. interanuales), mientras que “Actividades relacionadas con el empleo” presenta el menor absentismo con 3,3% (+0,5 p.p. intertrimestrales; -0,9 p.p. interanuales).

Al analizar la jornada pactada y las horas de absentismo del cuarto trimestre de 2024, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.252.377 asalariados no trabajaron durante este periodo (+6,0% intertrimestral; +7,1% interanual).


Absentismo en Europa

Alemania se ha ganado el apodo de "enfermo de Europa", y es que según datos de Eurostat, lidera el ránking de absentismo en la Unión Europea, seguido de Francia y con España en el tercer puesto.

Según aporta Caixabank Research, el aumento del absentismo se observa en prácticamente todos los países de la eurozona, lo que sugiere que lo ocurrido en los últimos años ha tenido un impacto persistente y generalizado. "Si comparamos la ratio de absentismo laboral española con las de los países de la eurozona, España se encuentra en la parte alta del ránking, si bien por debajo de economías como Alemania y Francia. Sin embargo, España destaca por el fuerte crecimiento del absentismo desde la pandemia. De hecho, somos el segundo país donde más ha crecido respecto al mismo trimestre de 2019, en concreto 4 puntos, solo por detrás de Malta. Si consideramos exclusivamente el absentismo por IT, el aumento respecto al 1T 2019 también ha sido intenso, pasando del 2,7% al 4,6%", dicen desde la entidad.

Con un coste de millones de euros anuales para las economías europeas (en concreto en Alemania unos 26.000 millones de euros en 2024 según la Verband der forschenden Pharma-Unternehmen y casi 29.000 millones en España según la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo), las bajas laborales no son un episodio aislado en Europa. Un artículo de Prarthana Prakash para Fortune analiza cómo los factores difieren según dónde se mire, pero están relacionados con uno o varios de los siguientes: salud mental, un sistema de bienestar excesivamente generoso y factores culturales. "La gente no sólo coge más bajas por enfermedad, sino que también se ausenta durante más tiempo. La pandemia de COVID-19 llamó la atención de la gente sobre los problemas de salud física y mental, como las enfermedades de larga duración, la depresión y la ansiedad, que ahora se han convertido en un importante factor de absentismo laboral. Europa siempre ha ofrecido generosas prestaciones sociales en el lugar de trabajo, lo que la ha convertido en un ejemplo al que aspiran otras regiones. Pero esas ventajas podrían estar perjudicándola".

A esto se añaden factores culturales. Según el informe State of the Global Workplace: 2025 Report de Gallup, solo el 13% de los europeos se sienten comprometidos en el trabajo (frente al 32% de empleados que sí lo están en EEUU) y en ediciones anteriores de este estudio ya se vio que los europeos "trabajan para vivir y no viven para trabajar". Desglosado por países, el informe afirma que en España solamente el 9% de los trabajadores están comprometidos, mientras que en Alemania aseguran estarlo únicamente el 12%.

Los altos ejecutivos se han dado cuenta de que las actitudes laxas de los empleados se trasladan al lugar de trabajo, dice Prarthana Prakash en su artículo. "Los países deben encontrar un delicado equilibrio entre animar a los empleados a coger la baja por enfermedad y disuadirles de explotarla, lo que puede provocar tensiones económicas. Pero ésta puede ser la clave de la batalla europea por la productividad, por lo que es crucial que los responsables políticos y las empresas jueguen bien sus cartas", concluye.

En el caso de Alemania, tal y como señalaba Elsa Conesa, corresponsal de Le Monde en Berlín, en un reciente artículo, "los economistas lo consideran un impedimento importante para la recuperación del crecimiento, y varios analistas sugieren que las pérdidas económicas derivadas de estas ausencias podrían ascender al medio punto porcentual crucial del PIB necesario para sacar al país de la recesión".

Categoría:
Mercado laboral

Artículos relacionados

comunicacionAHK
01 Jul 2024
Se trata de la mayor comunidad de startups, en número y tamaño, todas ellas participantes en el programa Desafía, cuyo objetivo es apoyar un crecimiento de alto potencial más allá de los programas de inmersión en ecosistemas internacionales.