Casi un tercio de las empresas dejan de contratar o despiden por el SMI
La última edición de la 'Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad' del Banco de España publicada ayer incluye preguntas adicionales sobre el porcentaje de empleados que se verían afectados por una potencial subida del salario mínimo interprofesional.

La Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE) permite extraer, en tiempo real, información muy valiosa acerca de la facturación, el empleo y los precios pagados y cobrados por una muestra amplia de empresas españolas, lo que contribuye de manera relevante al diagnóstico de la situación coyuntural de la economía.
En su última edición, publicada ayer por Alejandro Fernández Cerezo y Mario Izquierdo, correspondiente al primer trimestre de 2025, se incluyeron dos preguntas adicionales en las que se solicitaba información, por un lado, acerca del porcentaje de empleados que se verían afectados por una potencial subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y, por otro, acerca de los principales canales de ajuste en las empresas tras las subidas observadas desde 2019.
En el conjunto de la muestra, un 76 % de las sociedades declaran que menos del 10 % de sus trabajadores cobran el SMI o un salario indexado a dicha referencia, mientras que un 13 % de las empresas señalan una incidencia media del SMI (entre un 10 % y un 50 % de sus empleados) y un 11 % reportan una incidencia elevada (más del 50 % de sus empleados). En cuanto a los canales de ajuste7, las empresas encuestadas sugieren que los incrementos del SMI tienen un impacto significativo en las decisiones relacionadas con los precios y los márgenes empresariales.
En particular, un 32% de las empresas afirman que las subidas del SMI habrían provocado una reducción de sus márgenes, mientras que un 26 % manifiestan que han trasladado las alzas del SMI a sus precios de venta. Por su parte, los efectos de las subidas del SMI sobre las decisiones de empleo tienden a ser algo menos frecuentes. En concreto, un 21% de las empresas encuestadas declaran como relevante la reducción de nuevas contrataciones y un
10,1% el recorte de su plantilla vía despidos. Por tanto, casi un tercio de las empresas han frenado sus contrataciones o despedido por el SMI.
En todos los casos, la relevancia de los diferentes canales es mayor cuanto mayor es la incidencia de trabajadores afectados por el SMI en la empresa. Así, a modo de ejemplo, entre las empresas con incidencia baja del SMI, un 15% indican haber reducido sus contrataciones como resultado de las subidas del SMI desde 2019, porcentaje que se eleva al 34% entre aquellas con incidencia media y al 43% entre aquellas con incidencia alta.